Vínculo
- Debora Galan
- 1 may 2014
- 4 Min. de lectura

Vínculo es un término que deriva del latín "vinculum", de "vincere"...atar. Significa unión o atadura de una persona o cosa con otra. Se usa también para expresar: unir, juntar o sujetar con ligaduras o nudos. Se refiere a atar duraderamente.
Desde un análisis tradicional, o psicológico, es preciso distinguir dos conceptos diferentes: vínculo y relación.
El primero con características de ligadura inconciente y el segundo como la multiplicidad de sus manifestaciones. El vínculo entre un padre y un hijo o entre un esposo y una esposa, da cuenta de una estructura que los envuelve y los inviste más allá y más acá de los yoes incluídos en la misma.
La relación entre un padre y un hijo, o entre un esposo y una esposa es el conjunto de realizaciones donde se manifiesta la matriz inconsciente del vínculo. El ser humano nace y vive en un mundo de vínculos. Estar sólo implica provisoria o definitivamente la idea de des-vínculo, con la posibilidad de estar acompañado por las relaciones objetales, registros internos de buenas experiencias que permiten sobrellevar ese estado. Soledad implica al estado mental individual o compartido de estar ligado en un vínculo impregnado de malestar; donde inconcientemente (sin saberlo) deja y es dejado solo/la por el otro, con la amenaza de caer en el estado de desamparo.
Las relaciones familiares surgen de yoes y vínculos, diferentes entre sí, mancomunados y ligados en el conjunto del parentesco.
En la Estructura Familiar Inconsciente -EFI- se describen una serie de vínculos que ligan una serie de lugares ocupados por lo general por un yo, teniendo la misma denominación del lugar.
El vínculo de alianza liga los lugares de esposo y esposa ocupados por el yo de cada uno de ellos.
El vínculo de filiación liga los lugares de los padres con el de los hijos, ocupados respectivamente por el yo del padre y de la madre; y en un momento posterior por el de los hijos (cuando devienen padres).
El vínculo de consanguinidad liga los lugares de hermano, de uno con otro en tanto hijos del mismo padre y madre, ocupados por los yoes de los hermanos. El vínculo avuncular liga el lugar del dador de la madre y el lugar de la madre (y esposa) ocupado a su vez por el representante de la familia materna y el de la madre o esposa. Esta distinción es importante porque permite reconocer de inmediato que los yoes son desplazables respecto de los lugares, pueden pasar de uno a otro. El hijo puede pasar del lugar del Hijo, al lugar del Padre y el Padre ocupar el lugar del Hijo, la Hermana puede ocupar el lugar de la Madre, y asi sucesivamente.
Es una experiencia emocional correspondiente a la ligadura entre dos o más personas en una familia, una persona y un grupo, partes de la misma persona, una emoción y otra, una emoción y un significado, etc.
La posibilidad de poner esa experiencia en palabras es remota, como lo es contar un sueño, o poner en palabras una experiencia inefable y en realidad cada una lo es. Lo emocional se refiere a un conjunto de vivencias y sentimientos, con los que la mente se puso en contacto, susceptibles de ser registrados y evocados. Aunque contiene trazos de memoria de experiencias originarias, la experiencia emocional es inedita por el contacto con otro y por la cuota de azar incluida en todo vínculo. Hay una relación reversible puesto que el vínculo es descrito como una experiencia emocional.
Desde la concepción de la psicología social, es una ´´estructura compleja, que incluye un sujeto, un objeto, su mutua interrelación con procesos de comunicacion y aprendizaje.´´ ´´Es un protoaprendizaje, como vehículo de las primeras experiencias sociales, constitucionales del sujeto como tal.´´
El vínculo es una situación bicorporal y tripersonal, donde el tercero es el ser fantaseado proyectado en el otro. Cuando dos personas físicas -dos cuerpos- interactúan hay una relación interpersonal pero aún no un vínculo. Para que éste se constituya debe estar incluído el tercero aludido. El vínculo es así un concepto más amplio que el de relación de objeto, pues es entendido como una estructura compleja -que Pichon Rivière llama a veces estructura vincular- donde interjuegan dialécticamente un sujeto, un objeto, fantasías inconcientes y un tercero proyectado en el otro.
La teoría del vínculo es un aporte original de Pichon Rivière que le ha permitido construír una psicología social a partir del psicoanálisis, desprenderse de la estrecha concepción instintivista del hombre, y planteando a éste, ante todo, como un ser social en permanente interjuego dialéctico con la realidad. Pichon Rivière sustituye así la noción freudiana original de relación de objeto por la de vínculo, nocion cuyo estudio será el centro de toda la teoría de la salud y la enfermedad planteada por Pichon Rivière.
Bibliografía:
*Diccionario de términos y conceptos de psicología y psicología social. Compilado por Joaquín *Pichón Riviere y colaboradores – Nueva Visión.
*Diccionario de Psicología Social (Pichón Riviere) Por Pablo Cazau.
*www.enigmapsi.com.ar
Comentarios