top of page
Buscar

Cómo se llega, marca la diferencia

  • Debora Galan
  • 28 jun 2015
  • 6 Min. de lectura

Team Work aiag.jpg

Muchas veces, en los grupos y equipos de personas, de diferentes ámbitos, organizaciones e instituciones, suelen portavocear el típico "yo trabajé y él no, pero él llegó igual". Coordinando grupos se suele escuchar mucho, y observar el comportamiento de ambas partes. Siendo parte de diferentes grupos, algunos hemos también estado, de uno u otro lado. Pero definitivamente, esto pasa y mucho.

Ejemplos se nos pueden ocurrir varios. En un ámbito laboral, encontramos aquel empleado que se esfuerza en no faltar, en aumentar su rendimiento, en esmerarse para capacitarse, mejorar. Y luego, tenemos ese que sin demasiado esfuerzo, consigue beneficios. Por otro lado, tenemos en política, personas que no presionan a su conducción, que militan sin protestar si el otro compañero recibe algún incentivo, y no pretende aspiraciones personales, sino, potenciar las posibilidades para todo el conjunto y más, para quien encabece la agrupación política, que es en definitiva a quien le debe ir bien, para que al resto le llegue el éxito como consecuencia. Tenemos en el ámbito de la formación, tanto académica, universitaria, como terciaria, inclusive en la psicología social, esos grupos de personas, que deben realizar trabajos prácticos grupales. Sabemos como psicólogos sociales, que en todo grupo se da el fenomeno de asunción y adjudicación de roles, donde algunos van a ser líderes, otros saboteadores, y demás. Por lo tanto, algunos lideraran la tarea, otros la obstaculizaran, otros no podran si quiera aportar nada. Y allí surgiran los emergentes, las denuncias, las quejas, los problemas. "Yo trabajo y él no, pero igual va a aprobar, igual se va a recibir. "

La cuestión radica en el "cómo se llega". El objetivo de esos opuestos, que se complementan, ya que siempre encontramos en un grupo el que está en tarea y el que no, el que lidera y el que sabotea.

La calidad de profesional, de estudiante, de empleado, de militante, será, de acuerdo a ese "cómo".

Y en esa forma de llegar al objetivo que se tiene, uno puede optar por múltiples variantes.

Deepak Chopra, en "Las 7 leyes espirituales del éxito", explica la primer ley, la ley de la potencialidad pura. Expresa que cuando se vive con referencia al "objeto", tenemos y sentimos la intensa necesidad de controlarlo todo, de tener el poder extremo, tenemos necesidad de aprobación, y de tener poder externo. Pero dice, que esto se basa en el temor. El punto de referencia interno en este caso, es el EGO. Esto en referencia a la verticalidad y la subjetividad de cada integrante de un grupo.

"Para nosotros la tarea es lo esencial del proceso grupal" palabras de Enrique Pichon Riviere. Entonces, si se es parte de un grupo, de un equipo, y al momento de abordar la tarea, surgen la resistencia al cambio, los miedos básicos, los mecanismos de defensa, sabemos, que las personas que atraviesen esto, si no pueden o no quieren resolver esas cuestiones, propias de los procesos grupales, esperables, pero que generan un contrapeso a los integrantes que sí estan en tarea. Pues bien, entonces nos encontraremos en personas y roles estereotipados. Pichón decía que "Las ansiedades frente al cambio o aprendizaje, de tipo depresivo y paranoide, promueven la estructuración del estereotipo ("más vale pajaro en mano que cien volando"), esto es la pauta estereotipada, un tipo de conducta de algunos sujetos. Ya sea que le queda cómodo, que no puede, que no quiere. Entonces, en esa posición, no se puede aprender, no se puede colaborar con la tarea, no se puede generar cambios, sino, todo lo contrario. Tampoco se puede llegar a una pertenencia grupal, ya que esto significaría una mayor integración al grupo, tener una mutua representación interna, generar un clima de confianza que favorezca la tarea. Es decir, que no se sentirá parte, sentirá de acuerdo a su yo, un ser superior, que no necesita de ese grupo, que no es necesario estar en tarea para llegar al objetivo, entre otras cosas. Entonces, no será parte de lo que genera esa pertenencia, que es la elaboración de la "estrategia, la táctica, la técnica y la logística", elementos necesarios para la planificación.

Estos son tomados de las guerras, que si bien puede llegar a tener una connotación negativa, lo cierto, es que la psicología social toma algunas herramientas de esto. A lo largo de la historia se han tomado ciertos aspectos de las guerras para implementar en lo cotidiano.

Tomando un poco de la política y un poco de la milicia, es que siento la necesidad de compartir un extracto de "Conducción Política" de Juan Domingo Perón y luego otros autores.

"CONDICIONES NATURALES PARA EL ARTE Y LA CONDUCCIÓN: Las obras de arte no se hacen con la teoría ni con los instrumentos de ejecución. Eso se hace con algo que da la naturaleza a los hombres, a todos en una medida diferente. Muchos resultan Miguel Ángel porque han venido dotados de una inmensa cantidad de las facultades de creación; y otros hacen un buen cuadro, que no llega a célebre, aunque posiblemente tenga mejor técnica que la de Miguel Ángel, una ejecución más perfecta, pero le falta algo que ellos no tienen y que solamente hubieran podido dar un Murillo, un Rafael, o cualquiera de los grandes hombres. Una obra de arte no se hace ni con, la teoría ni con las formas de ejecución.Esa es otra de las cosas que hay que conocer dentro de la conducción. TÉCNICA Y ARTE DE LA CONDUCCIÓN: Por eso diríamos nosotros que cuando queremos asimilar la teoría y las formas de ejecución del arte de la conducción política, tendremos que imaginarnos que hay una serie de sistemas dentro de los cuales uno puede organizarse y prepararse para la conducción; que eso lo capacita en cierta medida para la conducción, y que cuando mejores conocimientos tiene, se le facilita más la conducción. Eso es lo que nosotros podemos asimilar en un curso de conducción. Lo que yo les puedo dar a ustedes es la técnica; lo no les puedo dar es el arte de la conducción. De la misma manera que uno enseña a tocar la guitarra y a la perfección de la guitarra. Pero esa condición natural con que nace el artista no se puede enseñar. Eso es la conducción."

Entonces, que podemos inferir de estas palabras que dijera Perón a mediados del siglo pasado? Que para algunas profesiones, roles, status, uno nace, no se hace. Que tiene cualidades naturales, que vienen con su historia, su subjetividad, su personalidad si se quiere, que aunque quiera "ser" algo a lo cual aspira, si no tiene las condiciones, no se prepara, no crea y facilita el camino, no consensua con sus pares, con el resto de los integrantes de un grupo, no va a llegar al objetivo, o si llegase, no sería de la mejor manera.

Podríamos comparar el llegar a ser, o alcanzar el objetivo, con la detentación del poder. El poder que nos puede llevar un artículo a parte. Nicolás Maquiavelo, en "El Príncipe" que le dedicara a Lorenzo de medici, explicaba que existían para el dos tipos de personas en condiciones de competir por el poder: el príncipe y aquél que aspira a serlo. Maquiavelo escribe esta obra, en época donde Italia estaba en decadencia, no por culpa de la fortuna, sino porque la mayor parte de sus gobernantes han llevado adelante una política de mira corta, desorganizada y sin importantes iniciativas.

En "El arte de la guerra" de Sun Tzu, estratega militar chino, establece en las maniobras que "Aquellos que no conocen las condiciones de montañas y bosques, desfiladeros peligrosos, marismas y pantanos, no pueden dirigir la marcha de un ejército. Aquellos que no emplean guías locales son incapaces de obtener ventajas del terreno. " Esto a que nos conduce? a que si esa persona que nos produce cierta incomodidad por no haberse esforzado, pero goza de los beneficios del grupo, por ser parte, o es premiado pero creemos que no lo merece; esa persona, si no estuvo en el proceso de aprendizaje, de planificación, de producción, y tampoco se esmera en informarse, capacitarse y formarse; no será quien este a cargo de nada. Y si lo está, así seran los resultados.

Entonces este razonamiento nos lleva otra vez a la planificación, a llegar al objetivo a conciencia, generando desde adentro un fortalecimiento tal, que el aprendizaje, jerarquice ese grupo, de esa organización o institución, y cada integrante o miembro que forme parte de las mismas.

Que el objetivo sea producto del esfuerzo y la planificación, tiene que ver con sujetos con adaptación activa a la realidad, de esta manera, esos individuos pudieron atravesar por la posibilidad de asumir nuevos roles, necesarios y relativos con el aquí y ahora, perdiendo los roles anteriores, inadecuados y hasta estereotipados; asumir mayor responsabilidad; y pudieron al fin experimentar los sentimientos básicos de pertenencia, cooperación, pertinencia, vectores estos, que son generadores de productividad.

Invito a que no se detengan a mirar como esos integrantes estan estereotipados, obstaculizan la tarea, se adaptan pasivamente a la realidad, o detentan el poder, inclusive obtengan lo mismo que ustedes sin haberse esmerado. El tiempo delata su inoperancia, su ignorancia, su imposibilidad de ser parte de los logros grupales.

Alguna vez alguien me dijo que el agua limpia que se agrega en un vaso con agua turbia, la va depurando en la medida que se agrega más agua pura. Rodearse de sujetos activos, participativos, no tóxicos, que se relacionen de una manera sana y democrática, es la mejor manera de no desviarse de la tarea y del objetivo.

No hay nada más gratificante que ver el cambio en uno, lo positivo que se genera en los demás, cuando los logros son producto del propio esfuerzo y del trabajo grupal o en equipo. Esa es la diferencia. La calidad.

flecha.jpg


 
 
 

Comments


Destacado
Entradas Recientes
Archivo
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

  • Facebook App Icon
  • Twitter App Icon
  • Google+ App Icon
bottom of page