Entrevista para el Blog #ConsignasDeMujer
- redesvinculares
- 25 mar 2017
- 4 Min. de lectura
ENTREVISTA: Débora Galán "En Moreno, la violencia familiar y de género van en aumento"
Débora Galán es abogada y coordinadora del centro Matices de atención a víctimas de violencia de género de Moreno.

A: De qué trata Matices y qué actividades realizan?
D: Matices es una ONG que tiene un equipo interdisciplinario de profesionales, que en su mayoría somos psicólogas sociales, que trabajamos en atención y contención a las mujeres que estén atravesando situaciones de violencia de género. En lo atinente a atención, abarcamos niñas y niños víctimas de violencia familiar, ya que contamos con una licenciada en psicología, que se especializa en niños. Asesoramos y brindamos contención en adicciones, con nuestros operadores socioterapéuticos en drogadicción. Este año, incorporamos el abordaje de varones violentos, con la perspectiva de masculinidades, porque consideramos que la intervención en violencia de género desde mas dispositivos de abordaje, dan resultados mas eficientes, si se opera con toda la familia. Por otro lado, contamos con asesoramiento legal gratuito, a cargo de dos abogados. Además, realizamos tareas de prevención, llevamos adelante campañas de concientización y sensibilización sobre la problemática en plazas, llevamos charlas y talleres a barrios y escuelas. Interactuamos con otras organizaciones e instituciones.
"Consideramos que la intervención en violencia de género desde más dispositivos de abordaje, dan resultados más eficientes"
A: En Moreno, cómo están en materia de violencia de género? Qué falta por hacer?
D: En Moreno la violencia familiar y de género va en aumento. En diciembre de 2015, asumió como Directora de la Dirección de Políticas de Género, Monica Coali, que es una compañera de nuestro espacio político y co-fundadora de Matices. Previo a ello, era la Dirección de la Mujer, que era una Dirección con pocas incumbencias. Hoy, con la experiencia y empuje que tiene nuestra compañera, abarcan desde atención, seguimiento de las situaciones, descentralización que fue una propuesta nuestra, atención de las situaciones derivadas del 144, hogares para víctimas, y demás. Aunque como está la sociedad todavía atravesada de violencia machista, no alcanza.
Hoy Moreno no cuenta con hogares propios, se comenzaron en 2015 dos obras con fondos nacionales, que no llegan al 40% de construcción, y que tampoco es una solución al problema, hay que trabajar fuertemente en prevención y concientización para obtener resultados a largo plazo, hay que dotar de herramientas a todas las dependencias y oficinas estatales para detectar y derivar casos y situaciones de violencia a los lugares pertinentes. Hay que aumentar el presupuesto para poder contar con los recursos necesarios para las distintas tareas. Y posicionandome como coordinadora de una organización, necesitamos articular mas entre nosotras, realizar una red fuerte que cubra todas las necesidades que no llega el Estado, reclamando cuando corresponde, pero, si somos organizaciones de la sociedad civil, estar presente sin dudar en actuar.
"Hoy Moreno no cuenta con hogares propios"
A: Creés que las marchas y protestas son efectivas? Por qué?
D: Las marchas y protestas, son para mi, la máxima expresión del pueblo para manifestarse en contra o favor de políticas de Estado, o la falta de ellas. Muchas veces son direccionadas y manipuladas por las fuerzas políticas para pujar contra otras. En el caso de las manifestaciones que tienen que ver con reclamos en materia de victimas de femicidio, son efectivas en cuanto a visibilización de cada situación, de la inoperancia o la poca acción de la justicia. Muchas veces se logra, mediatizando los hechos, mas celeridad en los procesos judiciales.
En el caso de las marchas de Ni Una Menos, y los paros de mujeres, el nacional de Octubre de 2016, y el internacional del 8 de Marzo, tienen la adhesión, de no solo partidos políticos y sindicatos, sino de Ongs, de organizaciones barriales, de organizaciones feministas, de equipos de trabajo de salud y sociales, de trabajadoras, de estudiantes, de mujeres que no pertenecen a ninguna expresión grupal o colectiva, de víctimas de violencia y familiares de las mismas, de hombres que entienden que el machismo atraviesa la cultura y están a favor de acciones positivas para erradicarlo. Por lo cual, creo que es efectivo, cada "ni una menos" o cada marcha de mujeres se acercan mas personas, que creen que salir a las calles y alzar la voz por nuestros derechos, es necesario para cambiar de paradigma, para cambiar conductas, practicas y comportamientos violentos contra las mujeres. Porque sabemos que hay varones víctimas, y muchos mas niños y niñas, pero, la historia y las estadísticas muestran una realidad, nos matan cada 18 a 24 hs. por ser mujer. Extendiendose esto a femicidios vinculados.
Desconozco algún estudio en cual afirme que las marchas provocan mas violencia, me lo han dicho como comentario, creo que lo que se logró es instalar en agenda la problemática, se visibilizó mucho mas, pero todavía hay un desconocimiento del tema, y poca formación de los agentes que tienen a la mano la posibilidad de salvar las vidas de las víctimas. Hay una realidad, la gente denuncia mas. Eso es a mi entender, terreno ganado por víctimas que dan su testimonio en los medios, las organizaciones y las manifestaciones.
"Nos matan cada 18 a 24 horas por ser mujer"
A: Como abogada, creés que falta perspectiva de género en los jueces? ¿Por qué?
D: Perspectiva de género se necesita en todos los ámbitos de la justicia, en las fuerzas de seguridad, y entre nosotros los abogados. Entender el ciclo de la violencia, identificar a la víctima y al victimario en que fase se encuentran, es fundamental para poder actuar efectivamente. Saber las posibles conductas de antemano, o los desenlaces, hace que las causas iniciadas en los juzgados y fiscalías, no naufraguen. Hay que armarse de paciencia y ser oportuno cuando la victima esta decidida a denunciar, pero no solo eso, siempre recomendar que inicie un tratamiento o comience un proceso de contención, que es lo que va a sostener lo que llamamos la ruta crítica. Quien como victima no esta acompañada tanto por familares, amigos, profesionales, o no esta fortalecida y empoderada, rara vez continua con el proceso judicial. Es cuando vemos donde falla la justicia. Inclusive, muchas son revictimizadas, sufren violencia institucional, cuando van a denunciar, esto se debe a la falta de capacitación y perspectiva de género.
PERIODISTA: Ailin Pappano
http://consignasdemujeres.blogspot.com.ar/2017/03/entrevista-debora-galan.html
Comments