Grupo
- Debora Galan
- 2 may 2014
- 2 Min. de lectura
Acerca de los Grupos
Hace años que en argentina y en varias partes del mundo se han probado los resultados satisfactorios de los dispositivos grupales para ayudar a resolver ciertos problemas específicos.
Creemos que la empatía y comprensión que se logra a través de la vivencia compartida con otros en un espacio acompañado por profesionales, con objetivos claros y pautados, ayudan a reparar esos problemas y proveen recursos para el mejor manejo en la cotidianeidad social.
La dinámica grupal es realmente muy ágil para el trabajo de ciertas problemáticas, arribando a resultados muy positivos, que en la terapia individual se requiere de más tiempo de trabajo, obviamente sin desmerecerla, sino integrándola en el abordaje.
Pichón Riviere entiende que un grupo es un conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes espacio temporales, el cual, articulado en su mutua representación interna, se propone en forma implícita y explícita una tarea que conforma su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles.
En general, se considera un mínimo de 2 o 3 personas, y un máximo de 15 o 20.
Para que un conjunto de personas sean un grupo deben reunirse en lugares y en momentos más o menos constantes.
Cada miembro proyecta su grupo interno sobre los demás miembros, con lo que las diferentes representaciones internas del grupo y los miembros que las sustentan se articulan entre sí constituyendo la unidad grupal.
La tarea son los medios para que el grupo alcance su finalidad. Un grupo tiene siempre, por definición, una finalidad, y ejecuta o puede ejecutar ciertas acciones para alcanzarla (tarea). La tarea, sentido del grupo, "es la marcha del grupo hacia su objetivo, es un hacerse y un hacer dialéctico hacia una finalidad, es una praxis y una trayectoria".
Así, de acuerdo al marco teórico de la psicología social, la meta de los grupos operativos es aprender a pensar. En efecto, no puede perderse de vista que el pensamiento y el conocimiento son producciones sociales.
Necesariamente, para aprender a pensar, el individuo necesita del otro, ora con su presencia, su discurso, su diálogo, u otras formas de expresión posibles. Pensar, siempre es pensar en grupo.
El grupo operativo es universal por el hecho de que su técnica hace posible el abordaje de cualquier situación, ya sea de aprendizaje, de curación, de todos los aspectos terapéuticos que pueden darse en comunidades, o con individuos internados por ejemplo. Como técnica, ayuda a resolver las dificultades internas de cada sujeto, los estancamientos y el pensamiento dilemático, haciéndolo dialectico, a través de una tarea en la que está incluido el esclarecimiento de las resistencias al aprendizaje como cambio. La resolución dialéctica instrumenta el enfrentamiento de esa nueva situación.
Bibliografía:
*Diccionario de términos y conceptos de psicología y psicología social. Compilado por Joaquín *Pichón Riviere y colaboradores – Nueva Visión.
*Diccionario de Psicología Social (Pichón Riviere) Por Pablo Cazau.
*www.psicologiasocial.idoneos.com

Kommentare